Peeling facial para manchas: qué es, cómo funciona y cada cuánto hacerlo

¿Buscas un tratamiento eficaz para eliminar manchas, unificar el tono y devolverle la luminosidad a tu piel? El peeling facial para manchas se ha convertido en el favorito de las amantes del skincare que desean una piel radiante y libre de imperfecciones.

Y es que, con el enfoque adecuado, puede hacer maravillas. Pero, ¿sabes realmente qué es, cómo funciona y con qué frecuencia deberías hacerlo? La Dra. Lara Victoria, médico-estético, experta en estética regenerativa y portavoz de Druni, nos lo explica paso a paso. 

Con la opinión experta de:
Dra. Lara Victoria
Dra. Lara Victoria

Médico

Medicina regenerativa | Dra. Lara Victoria

Dra. Lara Victoria

¿Qué es un peeling facial para manchas?

“El peeling facial despigmentante es un procedimiento en el que se aplica una sustancia química o se emplea un método mecánico para exfoliar la piel, favoreciendo la renovación celular», explica la Dra. Lara Victoria.

«Se usa para tratar hiperpigmentación, melasma, lentigos solares, manchas post-inflamatorias (como las dejadas por acné) y tono desigual de la piel”, añade. Es decir, este tratamiento no solo borra manchas, también transforma la textura de tu piel desde dentro.

¿Cómo funciona el peeling despigmentante?

Los peelings despigmentantes eliminan progresivamente las células pigmentadas de la epidermis, lo que aclara las manchas visibles y mejora la apariencia general de la piel.

“Actúan acelerando la renovación celular y eliminando las células pigmentadas de la epidermis o capas más profundas de la piel”, explica la Dra. Lara Victoria. Además, este tratamiento puede estimular la producción de colágeno y elastina, aportando firmeza y suavidad.

“Algunos peelings contienen ingredientes con acción inhibidora de la tirosinasa (enzima clave en la producción de melanina), lo que ayuda a controlar la hiperpigmentación a largo plazo”, añade la doctora.

Tipos de peeling para manchas en la piel

La elección del tipo de peeling dependerá del tipo de mancha, fototipo y estado general de la piel. Según la Dra. Lara Victoria, estos son los principales:

Peeling químico

“Los más utilizados para tratar manchas. Se aplican soluciones químicas con ácidos que exfolian la piel en diferentes profundidades”, explica.

  • Superficiales: ideales para manchas leves y tono desigual. Son seguros para pieles sensibles.
  • Medios: penetran más profundamente, efectivos para melasma o lentigos solares.
  • Profundos: tratan casos severos, aunque requieren más tiempo de recuperación y tienen mayores riesgos.

Peeling mecánico

Exfolian la piel físicamente. “Implica la remoción física de la capa superficial de la piel, estimulando su renovación”, dice la Dra. Lara Victoria.

  • Microdermabrasión con punta de diamante: para manchas superficiales.
  • Dermabrasión: más agresiva y menos usada hoy en día.
  • Microneedling: con principios despigmentantes como ácido tranexámico o vitamina C.

Otros

  • Peeling enzimático: suave, ideal para pieles sensibles.
  • Peeling con láser: elimina pigmento con láser fraccionado o Q-Switched sin dañar la piel.

¿Cómo se hace un peeling despigmentante?

Preparación de la piel

La clave está en preparar la piel 2 a 4 semanas antes del tratamiento. “Se utilizan retinoides, ácidos como el glicólico o mandélico y despigmentantes como ácido kójico, arbutina, ácido tranexámico o hidroquinona. Y, por supuesto, fotoprotección reaplicable con FPS 50+”, recomienda la Dra. Lara Victoria.

Aplicación del peeling

“El procedimiento se realiza en consulta médica. Se limpia profundamente la piel y se aplica el peeling químico con un pincel, brocha o gasa”, indica.

Tiempo de exposición

“El tiempo dependerá del tipo de ácido. Los superficiales se dejan entre 3 y 7 minutos; los medios, entre 5 y 10; los profundos, hasta 15 minutos o más, siempre con supervisión”, afirma la experta.

Neutralización y cuidados posteriores

“Algunos peelings requieren neutralización con bicarbonato de sodio o agua, otros como el TCA se auto-neutralizan. Luego se aplica hidratación intensiva y protección solar”, añade.

Frecuencia recomendada para realizar peelings faciales

Aquí, menos es más. “Los peelings superficiales pueden hacerse cada dos o cuatro semanas; los medios cada 6 a 8 semanas. Los profundos, solo una vez cada varios años”, afirma la Dra. Lara Victoria.

Para tratar melasma o manchas post-inflamatorias, se recomiendan 4 a 6 sesiones combinadas con despigmentantes tópicos.

¿Es seguro hacerse un peeling químico?

“Sí, siempre que sea realizado por un profesional capacitado. Pero hay riesgos si no se usa la concentración adecuada o no se sigue un buen protocolo”, advierte. Las pieles sensibles deben optar por peelings suaves y bajo supervisión médica.

Posibles reacciones adversas de un peeling

Aunque es un procedimiento seguro, pueden aparecer efectos secundarios temporales:

  • Enrojecimiento y descamación
  • Sensación de ardor
  • Oscurecimiento transitorio
  • Hipopigmentación o cicatrices si se hace mal
  • Brotes de acné

Cuidados post-peeling y resultados esperados

Para garantizar resultados seguros y efectivos, sigue estas recomendaciones:

  1. Evita el sol por al menos entre 1 y 4 semanas.
  2. Usa cremas hidratantes reparadoras (ácido hialurónico, pantenol).
  3. No frotes ni exfolies la piel.
  4. Aplica y reaplica protector solar FPS 50+.
  5. Evita el maquillaje hasta la recuperación.
  6. No retires las costras o piel muerta.

“El peeling facial para manchas puede ofrecer resultados espectaculares si se realiza correctamente y con seguimiento profesional”, concluye la Dra. Lara Victoria.

Más artículos relacionados

↓   ↓   ↓   ↓   ↓

Preguntas frecuentes (FAQs)

↓   ↓   ↓   ↓   ↓

¿Qué es un peeling facial para manchas?

Es un tratamiento que utiliza sustancias químicas o métodos mecánicos para exfoliar la piel y favorecer la renovación celular. Se utiliza para tratar manchas como melasma, lentigos solares, manchas post-inflamatorias y tono desigual de la piel.

¿Cómo funciona un peeling despigmentante?

El peeling elimina progresivamente las células pigmentadas de la epidermis, aclarando las manchas y mejorando la textura general de la piel. Además, estimula la producción de colágeno y elastina, lo que aporta firmeza y suavidad.

¿Cuántas sesiones de peeling necesito?

Los peelings superficiales pueden hacerse cada 2 a 4 semanas, los medios cada 6 a 8 semanas, y los profundos solo una vez cada varios años. Para tratar melasma o manchas post-inflamatorias, se recomienda entre 4 a 6 sesiones combinadas con despigmentantes tópicos.

¿Es seguro realizarse un peeling químico?

Sí, siempre que se haga bajo la supervisión de un profesional capacitado. Es importante seguir el protocolo adecuado para evitar riesgos. Las personas con piel sensible deben optar por peelings más suaves.

Valora este contenido post
Total
0
Shares