Indice de contenidos
Los felices años 20, como se conoce a esta década, supusieron un cambio muy importante para la mujer y el maquillaje fue un elemento destacado. Tras la primera guerra mundial, llega la prosperidad económica y con ella una época de bonanza en Occidente.
La mujer vota por primera vez, aparece el jazz, los coches de caballos dan paso a los automóviles, el sonido llega al cine, las mujeres se liberan de los corsés y Max Factor, el maquillador de las estrellas de Hollywood, empieza a comercializar sus cosméticos que revolucionaron el mercado del maquillaje.
Historia del maquillaje en los años 20
El ideal de belleza en la década de los 20 eran los ojos oscuros y redondeados, las pieles blancas, las cejas rectas o con la cola caída y la boca pequeña y en tonos oscuros.
La silueta se relaja, y se llevan los vestidos con un corte más recto y con cintura baja. En los años 20 Coco Chanel fue la figura más emblemática de la moda, rompiendo con todo lo establecido. Propuso el uso de los pantalones y el jersey para las mujeres, ropa cómoda que antes solo estaba reservada a los hombres.
Es un buen momento para Hollywood, que empieza a consagrarse como la meca del cine. En Europa también empiezan a surgir películas. Actrices como Clara Bow, Louise Brooks o Colleen Moore se convirtieron, con sus peinados y maquillajes, en fuente de inspiración para el resto de mujeres. Otro icono del momento fue la actriz, bailarina y cantante Josephine Baker, primera mujer negra en protagonizar una película e icono de los felices años 20.
Cómo era el maquillaje en los años 20
Repasamos las principales características del maquillaje en la década de los 20, para que puedas imitarlo si te invitan a una fiesta temática sobre estos divertidos años.
Piel blanca
En ocasiones también se recurría al colorete, siempre en tonos rosas, y aplicado de forma redonda, justo en la manzana de las mejillas, para darle al rostro un toque saludable.
Ojos, protagonistas del maquillaje en los años 20
En cuanto a las sombras, se llevan de color marrón o gris, para darle profundidad y redondear la forma del ojo. Se usa la técnica del ahumado, aplicando las sombras de forma abundante en la banana, marcando así la cuenca del ojo.
También se recurre al eyeliner, para aplicarlo tanto en la parte superior, como en la inferior. El objetivo es hacer los ojos más redondos. Se usa sobre todo el eyeliner de color negro. Además, se aplica también lápiz blanco en la línea de agua inferior, consiguiendo así un maquillaje de ojos muy sofisticado y elegante.
Por último, se aplica abundante máscara de pestañas, sobre todo en las pestañas superiores, para marcarlas mucho, en contraste con las inferiores, que no se maquillan, y casi desaparecen del look.
Cejas definidas y delgadas
Otro rasgo fundamental del maquillaje en los locos años 20 fueron las cejas. En estos años se llevan finas, y pintadas con lápiz. Son tendencia tanto las líneas rectas, largas, más allá del final del ojo, y caídas, como las cejas con una ligera curva en el centro. Para pintarlas se usan lápices negros que con la piel tan blanca logran un gran contraste.
Bocas pequeñas y oscuras
Y la otra zona del rostro que se convierte en protagonista en la década de los años 20, junto a los ojos, son los labios. Se usan pintalabios en color rojo o granate, para conseguir un maquillaje sofisticado y elegante.
La boca se lleva pequeña, con los límites muy claros. Se marcaban mucho tanto el arco de cupido, como las comisuras, consiguiendo así que la boca tuviera una gran definición. Podríamos decir que es el origen de los labios vamp, una tendencia que ha llegado hasta nuestros días.
Primer esmalte de uñas
Más artículos de maquillaje retro
↓ ↓ ↓ ↓ ↓
🟢 Última actualización: 09/12/2022